YA A LA VENTA MI ÚLTIMA NOVELA, EL HORROR DEL FIN DEL MUNDO

viernes, 21 de abril de 2023

Feria del libro de Granada 2023


La feria del libro de Granada, una de las más importantes de España, se desarrollará entre el 21 y el 30 de abril. Se pueden adquirir o solicitar libros de mi autoría en los siguientes expositores:

-Editorial Premium, casetas 29-30: Los sueños muertos, novela.

-Tremenda Librería, caseta 32: El enigma del Moldava, Cuatro días de julio, novelas.

-Librería Babel, casetas 49-50: Cuatro días de julio, Recital de difuntos (poesía), Los sueños muertos.

-Librería Praga, caseta 54: El enigma del Moldava.

jueves, 20 de abril de 2023

Premio Naji Naaman 2007


Hace ya varios años recibí un premio en Beirut. Buenos momentos que me gusta recordar. 

Aquí la página web donde se mencionan a los ganadores de ese año:

https://www.najinaaman.org/page11.html

domingo, 16 de abril de 2023

Reseña breve de Viaje al centro de la Tierra, de Verne

 VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA (1864)

 

Hacia las entrañas del planeta

 

Un científico un tanto extravagante, Lidenbrock, su sobrino Axel, ambos alemanes, y un guía islandés, Hans, se embarcarán en una aventura hacia el interior de la Tierra.

Verne escribe sobre un tema que entonces, y después, generó amplia literatura fantástica y científica: la Tierra hueca. No llega hasta el extremo de otros autores, pero animales prehistóricos, plantas antediluvianas y gigantes forman parte del elenco que aparece en la novela.

(Ilustración de Edouard Riou)

A destacar los amplios conocimientos geológicos y mineralógicos tanto de Lidenbrock como de Axel (trasuntos del propio Verne), y la detallada descripción etnográfica y costumbrista de los habitantes de Islandia de aquella época, que seguro que hoy en día provocará la sonrisa de sus descendientes.

lunes, 10 de abril de 2023

Reseña breve Los hijos del capitán Grant en Australia, de Verne

 LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRAN EN AUSTRALIA (1866)

 

En la Australia meridional.


Los mismos personajes que protagonizaron Los hijos del capitán Grant en América del Sur, con la inclusión de las dos mujeres que en la primera parte apenas tuvieron protagonismo, recorren el sur de Australia en su búsqueda el desaparecido capitán.


No es tan redonda como la primera parte, pero abunda, sin embargo, en descripciones de animales y plantas, y hay una subtrama oscura en la que participan presos fugados de los penales australianos. Por otro lado, Verne critica con dureza la política colonial de exterminio de los indígenas por parte de los británicos, pero hay un deje racista (propio de la época) al tratar a los aborígenes (australianos, como bien los llama, por otra parte, el autor francés).

La novela queda abierta a la tercera parte, que veremos más adelante, con unos personajes desolados por la pérdida de su buque, el Duncan, en manos de los delincuentes que pretenden hacer con él piratería.

viernes, 7 de abril de 2023

Reseña breve de El desierto de hielo, de Verne

 

EL DESIERTO DE HIELO (1866)

 

En mitad de los hielos del polo Norte

 

El desierto de hielo es la continuación de Los ingleses en el polo Norte. En un principio ambas obras se publicaron por separado aunque después ambas aparecen reunidas en una sola novela con el nexo común de Aventuras del capitán Hatteras.

Los protagonistas, a los que Verne dejaba perdidos en mitad de los páramos helados del polo, junto a su destruido buque, lucharán por sobrevivir en tan terribles circunstancias y, también, en llegar al destino obsesivo de Hatteras, el mismísimo polo Norte.

Grabado de Hetzel

En esta segunda parte Verne profundiza más, si cabe, en las descripciones geográficas y biológicas, describiendo paisajes y especies animales como un experto que era, aunque jamás pisó esos lugares (igual que casi ninguno de los que aparecen en sus novelas).

El desierto de hielo cierra la saga de Hatteras, aunque no será la única vez que Verne se sumerja en los desiertos helados de los polos en busca del misterio.

lunes, 3 de abril de 2023

Revista Compromiso y Cultura nº 100

Uno de mis microrrelatos, El desahucio, seleccionado en el certamen de Microrrelato Javier Tomeo, ha sido publicado en el número 100 de la revista Compromiso y Cultura:

Asociación Literaria y Artística Poiesis: MICRORRELATOS SELECCIONADOS Y PUBLICADOS EN ABRIL 2023. IX CERTAMEN «JAVIER TOMEO» (asociacionpoiesis.blogspot.com)

sábado, 1 de abril de 2023

Parias de la Tierra, en Filmin


El documental Parias de la Tierra, ya disponible en FILMIN:

Aquí para verlo: Parias de la tierra - Filmin

viernes, 31 de marzo de 2023

Reseña breve de Los ingleses en el polo Norte, de Verne

LOS INGLESES EN EL POLO NORTE (1864)


Hacia el desconocido polo Norte


Los ingleses en el polo Norte, Aventuras del Capitán Hatteras, es la primera parte, de dos, de una historia en la que Verne nos lleva a los extremos helados del norte, al desconocido polo que, en la época (y, realmente, ahora), era un completo enigma.

(Grabado Laporta, Sierra)

Guiados por el capitán Hatteras, dieciocho hombres a bordo del Forward viajarán hacia el polo. Antes y durante el trayecto, Verne nos describirá el bergantín en el que se embarcan, los miembros de la tripulación, los paisajes helados y agrestes que van viendo y, cómo no, la historia de las expediciones anteriores, incluida la de Franklin, la más importante que se había realizado hasta entonces.

Quizá sea una de las mejores novelas de Verne, en las que el humor brilla por su ausencia dadas las terribles circunstancias que atraviesan sus protagonistas, y en la que el lector casi se puede sentir perdido en las inmensidades blancas y heladas de los polos. La continuación de esta primera parte, que deja a los protagonistas abandonados y solos en los páramos de hielos y nieve será El desierto helado, de la que hablaremos próximamente

viernes, 24 de marzo de 2023

Reseña breve de Viaje alrededor de la Luna, de Verne

VIAJE ALREDEDOR DE LA LUNA (1869)

Un paseo turístico por la Luna

Novela que es la continuación de De la Tierra a la Luna, escrita cuatro años antes, pero que se puede leer de forma independiente.

Con los mismos tres protagonistas que se embarcaron en la bala-cohete con destino a la Luna, Verne nos describe el viaje en sí (con algunas fallas técnicas comprensibles en la época), y la Luna, tanto su parte conocida como la cara oculta, entonces desconocida para la humanidad.

Los aspectos técnicos abundan, y también las limitaciones de los conocimientos de la época, por lo que Verne no toma en cuenta el vacío absoluto del espacio, la gravedad cero nada más dejar la atmósfera terrestre, y otras cuestiones científicas. En la parte geográfica, Verne describe los accidentes geográficos de nuestro satélite, y en lo que no se sabía se limita a jugar con la imaginación del lector, con éxito, por otra parte. Quizá en su mente estuviera continuar la historia con una tercera parte: un nuevo viaje a la Luna para estudiar su cara oculta.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Feria del libro de Tomares, 2023

En la Feria del libro de Tomares 2023, del 22 al 26 de marzo, en la caseta de Ediciones en Huida, se pueden encontrar dos de mis libros: Recital de difuntos y Cuatro días de julio:

https://www.tomares.es/vive-tomares/agenda/del-miercoles-22-al-domingo-26-de-marzo-14a-feria-del-libro-de-tomares-2023

martes, 21 de marzo de 2023

Libro Colección Fabulando (vol. I), VV.AA., El Vedat, Torrente, Valencia

Uno de mis relatos, premiado en uno de los certámenes organizados por la A.VV. de El Vedat, ha sido publicado en el libro Colección Fabulando, editado por dicha asociación.


sábado, 18 de marzo de 2023

Reseña breve de De la Tierra a la Luna, de Verne

DE LA TIERRA A LA LUNA (1865)

Cien años antes de Amstrong

Es quizá, junto a Alrededor de la Luna, una de las novelas que mejor se pueden encuadrar en el género de la ciencia ficción. Incluso dentro del subgénero de la ciencia ficción dura, sobre todo en los aspectos técnicos del cohete, el cubículo donde irán sus tres protagonistas principales, y el gran telescopio para seguir su trayectoria.

Sin perder nunca un tono medio irónico, medio ensalzador sobre los estadounidenses y su modo de ver el mundo, Verne nos describe con una meticulosidad increíble el proyecto de realizar un disparo, primero, y un viaje, después, a la Luna. Sus tres protagonistas, dos norteamericanos y el imprescindible francés, son la excusa perfecta para describir no solo los aspectos técnicos de un viaje a la Luna (que, en mucho, se adelantaron cien años a la realidad), sino también las características del satélite de la Tierra y del espacio en general.

Empero, Verne comete muchos errores en la descripción de la Luna, de su creación y del cosmos en general. Errores, sin embargo, que no se deben achacar a su ignorancia: al contrario, eran los comunes y académicos de la época, que no deben despistar al lector, que disfrutará con esta novela que se enmarca en la serie de Viajes extraordinarios, y que queda inconclusa a la espera de su continuación, que se producirá cuatro años más tarde, y de la que ya daremos cumplida cuenta

jueves, 16 de marzo de 2023

Seleccionado en el IX Certamen Javier Tomeo

Uno de mis microrrelatos ha sido seleccionado en el Certamen literario Javier Tomeo para ser publicado en la revista Cultura y Compromiso del próximo mes de abril, y así mismo será uno de los candidatos a ganar dicho certamen.



miércoles, 15 de marzo de 2023

Reseña breve de La caza del meteoro, de Verne

 LA CAZA DEL METEORO (1908)


Desde los cielos a Groenlandia


Dos astrónomos aficionados estadounidenses descubren, a la vez, a la misma hora, en el mismo segundo, un meteoro, un bólido que surca los cielos de la Tierra. A partir de ese momento ambos entrarán en una disputa por poner su nombre al descubrimiento, lo que afectará a la relación sentimental de dos de sus familiares.

Pero un acontecimiento hará que las cosas se compliquen y entre en escena una tercera, y excéntrica persona, un científico francés (de nuevo este elemento humano tan característico de Verne).

En esta novela no veremos tantas descripciones geográficas como en otras del autor francés, aunque esboza algunos detalles de Groenlandia, pero si la descripción de un artilugio que bien podría ser un antecedente de las fuerzas magnéticas de atracción y repulsión. Hay, además, una reflexión, si bien en un tono humorístico, de la civilización humana y cómo un acontecimiento en principio trivial puede enredar las relaciones entre las naciones.

miércoles, 8 de marzo de 2023

Reseña de La carretera de Volokalamsk, de Alexander Beck


Reseña de la novela La carretera de Volokalamsk, de Alexander Beck, en el periódico digital Irreverentes.org:

https://periodicoirreverentes.org/2023/03/06/la-carretera-de-volokolamsk-de-alexandr-bek/

lunes, 6 de marzo de 2023

Reseña breve de Una ciudad flotante, de Julio Verne

UNA CIUDAD FLOTANTE (1871)

Un viaje en barco desde Liverpool a Nueva York


Narrada en primera persona (parece ser que está basada en un viaje que realizó el propio Verne en ese tipo de navío), nos cuenta una historia de amor y venganza al tiempo que describe con mucha minuciosidad las características de un buque enorme, un trasunto del Titanic.

No es, sin duda, de las mejores obras de Verne, pero nos acerca a la tecnología marítima de la época. Por momentos parece que Verne nos describe lo que era un crucero de lujo en el último tercio del siglo XIX, y en otros se descubren los elementos inconfundibles de la narrativa científica del autor francés, como es, en este caso, la descripción casi pormenorizada de un buque colosal.

El viaje no acaba en Nueva York. Aunque la historia pudo finiquitar con el atraque al puerto neoyorquino, Verne se permite llevar al lector hasta las mismísimas cataratas del Niágara, que describe también de una manera muy gráfica e ilustrativa.

miércoles, 1 de marzo de 2023

Reseña breve de Los hijos del capitán Grant en América del Sur

LOS HIJOS DEL CAPITÁN GRAN EN AMÉRICA DEL SUR (1865)

Un recorrido por la pampa Argentina


Otra de las novelas de Verne que se encuadran en Los viajes extraordinarios. Dividida en tres partes, cada una desarrollada en un lugar del planeta, esta primera entrega, o primer tomo, trata sobre una expedición de rescate que se inicia en América del Sur.

Sus protagonistas, nobles y marineros escoceses, un francés (que hará las veces, como en otras historias de Verne, de geógrafo e historiador) y un indio patagón.


Un manuscrito encontrado en una botella en el interior de un tiburón, una interpretación del mismo con base en unas pocas palabras, y una búsqueda de rescate que es una excusa más para que Verne demuestre su sapiencia sobre los conocimientos de la época de determinadas zonas del planeta. En esta ocasión, en América del Sur.

Hay que señalar que, como era típico de la época, el exterminio de las especies animales peligrosas (depredadores y demás) estaba bien visto, y así lo refiere Verne en esta novela y en otras muchas que escribirá a lo largo de su vida.

Por otra parte, la novela adolece de demasiada mojigatería en lo que se refiere a la relación entre los protagonistas, carentes de defectos o vicios, sin un atisbo de discrepancias serias y sin caracteres negativos.

viernes, 24 de febrero de 2023

Relato: Los latidos de un corazón lejano

LOS LATIDOS DE UN CORAZÓN LEJANO

Lejos. Están lejos. Lejos los corazones latientes, la sangre rejuvenecedora. Los árboles se cimbrean con el viento nocturno, y la luna resplandece más que nunca.

            Él camina solo. Desbroza senderos que ya nadie transita. La ciudad está apagada como los ojos de los muertos. Ni una luz, ni un ruido, ni un aliento. Solo la ausencia de los corazones latientes.

            ¿Acaso es ese el castigo y no cualquier otro? La tumba le responde con desafíos llenos de enigmas, y las letras gastadas de su nombre no le recuerdan a nadie que reconozca. El aire se vuelve más frío, pero él no lo siente. Está acostumbrado a esa hiemal compaña, a ese engendro que se llama soledad.

            A lo lejos aúlla un lobo. Tal vez la sombra de un mochuelo cruza el pavimento agrietado. La noche se agarra a su cuerpo como una hiedra asesina. Soledad. Soledad que anhela los corazones ausentes.

            Por fin, se sienta en un banco del parque. La madera podrida cruje bajo su peso. Silencio. Un cuervo grazna algo así como “nunca más”. Si pudiera llorar, lo haría. Pero no tiene lágrimas que derramar. Igual que no tiene sangre que beber.

            La soledad del vampiro en un desolado planeta carente de vida humana es la más grande de las soledades. Y más terribles aún son las ansias que calmar. Porque sin sangre no hay descanso, y sin él solo queda la tortura infinita, o el terrible fin bajo un único y amargo amanecer.

            Y los corazones humanos seguirán ausentes y lejanos.

martes, 21 de febrero de 2023

Reseña breve de El rayo verde

EL RAYO VERDE (1882)

En el noroeste de Escocia

Una novela que mezcla aventura y un romance. Junto a sus protagonistas nos lleva a recorrer la parte noroeste de Escocia, que se nos describe con todo lujo de detalles, en busca de un fenómeno físico: el rayo verde.

Los dos hermanos Melvill, su sobrina Elana Campbell, sus dos sirvientes, más un personaje que Verne nos muestra ridículo, Aristobulus Urciclos, con el añadido de un joven Oliver Sinclair, apuesto y valiente pintor, son los personajes sobre los que gira esta historia, que si bien se enmarca dentro de los Viajes Extraordinarios, también es una bonita y divertida historia de amor.


Hay que destacar el amplio conocimiento que demuestra Verne sobre las costumbres y la historia de Escocia y, sobre todo, de sus poetas y escritores, fundamentalmente de Osián y Walter Scott, a los que hace referencia, por voz de sus actores literarios, en más de una ocasión.

Quizá hoy en día esa Escocia de 1882 ya no exista, pero los paisajes y sus descripciones es de apostarse a que permanecen allí para disfrute de sus habitantes y visitantes.

Dos muy breves

Tengo miedo de morir a causa de este miedo que me mata.

 ****

El miedo es la única sinrazón que nos puede salvar la vida. 

sábado, 18 de febrero de 2023

Reseña breve de Cinco semanas en globo

Empiezo con esta reseña una serie que será, espero, larga y exhaustiva, sobre la obra completa del gran Julio Verne. No pretende crear cátedra sino ser un mero divertimento y un nuevo reto de lectura y escritura. 

CINCO SEMANAS EN GLOBO (1863)

Una aventura por el África Central


Primera novela publicada por Julio Verne, antecesora de muchas otras de las que iremos dando cumplida información. Cinco semanas en globo narra la odisea de tres británicos (dos ingleses y un escocés) por el África Central, desde Zanzíbar hasta Senegal.

Como será habitual en el estilo de Verne, abunda la aventura y también las amplias descripciones geográficas, históricas y técnicas (en este caso, del aerostato).

Los tres protagonistas, Ferguson, Kennedy y Joe, muestran ya los arquetipos de futuros personajes de Verne; el científico (ya sea benefactor o un ser maligno), el aventurero de pura cepa y el lacayo, simpático y siempre fiel a su amo (ejemplo típico lo encontraremos en La vuelta al mundo en ochenta días).


Objeciones: pocas. Estilo sencillo, algo de esperar en un autor caracterizado por las historias que cuenta y no por su pulcra escritura. Los comentarios que puedan parecernos hoy en día racistas, supremacistas o que ensalzan la labor colonizadora de las potencias europeas, son entendibles en la época, donde la mayor parte, sino toda la sociedad occidental, pensaba igual. Las descripciones geográficas también pueden ser en algunos pasajes obsoletas ya que Verne escribió la novela en la que parte de África Central era desconocida.

martes, 14 de febrero de 2023

Reseña: Obra completa de E.A. Poe

Reseña de la obra completa de POE, publicada por EDIMAT, en el periódico Irreverentes:

“OBRAS COMPLETAS”, de Edgar Allan Poe | Periódico Irreverentes (periodicoirreverentes.org)

domingo, 12 de febrero de 2023

Microrrelato: El plagio


EL PLAGIO

            Él terminó de hacer anotaciones en su libreta de trabajo. La dejó a un lado, sobre la mesa, y se puso a comer un ligero tentempié mientras veía la televisión acompañado de su esposa.

            Emitían un programa cultural en la televisión local. Él comía casi con desgana mientras ella le contaba las últimas travesuras del niño que dormía en la cuna. De pronto, él palideció. Su esposa observó su rostro blanco como el papel y sus ojos vidriosos. La mirada de él estaba fija en la pantalla de televisión, en la que estaban emitiendo un pequeño clip con imágenes y un texto en off. Durante el breve intervalo que duró la emisión el hombre apenas respiró. Sólo cuando terminó el programa ella se atrevió a sacarle de su abstracción.

            —¿Qué te ha sucedido, querido? —preguntó asustada.

            —Me han plagiado. Ese texto que acaban de leer es mío.

            —¿Cómo lo sabes? —le contestó ella, sin acabar de convencerse de la aseveración de su esposo. 

            El hombre se agitó convulsivamente, sin poder evitar delatar su nerviosismo cuando sus manos temblaron visiblemente mientras cogía la libreta de papel que había dejado sobre la mesa.

            —Lo acabo de escribir hace un momento… aquí —respondió, con voz entrecortada y mirada perdida, al tiempo que señalaba con un dedo el texto recién escrito a bolígrafo sobre el pedazo de papel y que coincidía, punto por punto, coma por coma, con lo que acababan de escuchar en la televisión.

domingo, 5 de febrero de 2023

Obra en formato digital en LEKTU

Parte de mi obra en formato digital puede descargarse desde la plataforma LEKTU:

Lektu - Libros de Francisco José Segovia Ramos